La huella valenciana en la Ruta de la Seda: Cosme de Torres
La Ruta de la Seda es el nombre con el que identificamos todo un entramado de circuitos recorridos por seres humanos de diferente procedencia y en el que la geografía toma un papel protagonista a través del cual ordenar las relaciones. En diferentes épocas, distintos ilustres valencianos entraron en contacto con esas rutas y aquí están algunas de las experiencias que nos transmitieron.
Nacido en València en 1510, a los veinticinco años se ordenó al sacerdocio. En 1546, parte como misionero a México, desde donde prosiguió hasta Asia y conoció a Francisco Javier en las Molucas, conocidas como las islas de las Especias. Dos años más tarde se desplaza a Goa, donde entra en la Compañía de Jesús, y comienza a colaborar como profesor de gramática en la escuela jesuita. El 15 de agosto de 1549 pisa por primera vez suelo nipón a través de Kagoshima y comienza una profunda labor evangelizadora basada en la ayuda al más necesitado dado que el período Sengoku es uno de los más convulsos de la historia de Japón.
Nacido en València en 1510, a los veinticinco años se ordenó al sacerdocio. En 1546, parte como misionero a México, desde donde prosiguió hasta Asia y conoció a Francisco Javier en las Molucas, conocidas como las islas de las Especias. Dos años más tarde se desplaza a Goa, donde entra en la Compañía de Jesús, y comienza a colaborar como profesor de gramática en la escuela jesuita. El 15 de agosto de 1549 pisa por primera vez suelo nipón a través de Kagoshima y comienza una profunda labor evangelizadora basada en la ayuda al más necesitado dado que el período Sengoku es uno de los más convulsos de la historia de Japón.
Llegada de los jesuitas a Japón
Tras la partida de Javier en 1551, Torres se convertirá en el superior de la Compañía en Japón. Durante los casi veinte años de su dirección en la misión realizó un intenso intercambio cultural con las corrientes de pensamiento budista, así como profundos debates con los habitantes de los que da buena cuenta en su correspondencia. Por esta razón se le señala como introductor del término budismo en Occidente a través de sus cartas, siendo su principal contribución al comercio internacional la apertura del puerto de Nagasaki al comercio con Portugal y Occidente a través de sus relaciones con el daimio Omura Sumitada.
Publicado por Miquel Boix, presidente de la Asociación Valenciana Asiática, en 20 Minutos.
Comments
Post a Comment