La huella valenciana en la Ruta de la Seda: Jaume II
La Ruta de la Seda es el nombre con el que identificamos todo un entramado de circuitos recorridos por seres humanos de diferente procedencia y en el que la geografía toma un papel protagonista a través del cual ordenar las relaciones. En diferentes épocas, distintos ilustres valencianos entraron en contacto con esas rutas y aquí están algunas de las experiencias que nos transmitieron.
Nacido en València el 10 de agosto de 1267, fue rey de Aragón, València, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y conde de Barcelona. En política exterior estableció contacto con los tártaros para controlar el comercio de especias a su llegada al Mediterráneo planteando un acuerdo con el khan mongol Ghazan y el intercambio de embajadas con los mamelucos. Alcanzó la paz con el Reino de Castilla con la Sentencia de Torrellas (1304) que supuso la incorporación de la Gobernación de Oriola al Reino, comarca la del Baix Segura que mantuvo a lo largo de los siglos una gran relevancia en la producción de materia prima para la industria sedera valenciana.
Jaume II
En el mismo siglo XIV establece los ducados de Atenas y Neopatria, enclaves estratégicos para la entrada de las rutas comerciales a través del Imperio Bizantino, efeméride que hoy se recuerda a los pies del mismo Partenón con una losa en cuatro lenguas (griego, valenciano, castellano e inglés) con la frase de Pere II de València: "El castillo de Atenas es la joya más rica del mundo".
Publicado por Miquel Boix, presidente de la Asociación Valenciana Asiática, en 20 Minutos.
Comments
Post a Comment